NUESTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTO 49.
Urbanización de Villa Azul. Mayo 2020
A PROPOSITO DE LA COYUNTURA
URBANIZACION DE VILLA AZUL - MUNICIPIO DE AVELLANEDA
Por Arq. Oscar Chade y Arq. Eduardo Hagopian.
El Barrio llamado ¨Villa Azul¨, cuya existencia se remonta al año 1950, fue un macizo de aproximadamente 15 ha de superficie.
Presenta la particularidad de ser compartido por dos municipios, correspondiéndole casi 4 Ha. al Partido de Avellaneda y más de 11 ha. al Partido de Quilmes.
A partir del año 2007 se inició el proceso de urbanización del área correspondiente al partido de Avellaneda, bajo la gestión del Intendente Jorge Ferraresi. Y fue posible porque por aquellos años desde el Gobierno Nacional, de Néstor Kirchner primero y de Cristina Fernández de Kirchner después, se implementaron políticas públicas tendientes a corregir las grandes desigualdades que existían y existen en la Argentina, en este caso atendiendo la problemática habitacional, que como vemos hoy -atravesados por una pandemia de escala mundial y de características inéditas-, devienen en otro tipo de problemas.
Lo que informaron por estos días los grandes medios de comunicación sobre Villa Azul, (parece que ahora Covid-19 de por medio, la noticia “garpa”), en su gran mayoría es información imprecisa, o al menos incompleta, cuando no mentirosa y maliciosa, con imágenes que no solo no eran de esta villa, sino que no eran ni siquiera de la Argentina.
Volviendo al proceso de urbanización, para ello, una de las primeras acciones realizadas consistió en la asignación de un equipo territorial de la entonces Subsecretaria de Planificación de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Avellaneda, para trabajar con los vecinos del barrio.
HOY EL BARRIO CUENTA CON UN TOTAL DE 414 VIVIENDAS EN DUPLEX DE 1, 2, 3 Y 4 DORMITORIOS y 96 DEPARTAMENTOS.
EL POLIDEPORTIVO CUBIERTO, UNA UNIDAD SANITARIA, UNA ESCUELA TECNICA, UN TALLER PROTEGIDO, UN JARDIN DE INFANTES Y VARIAS AREAS VERDES DE RECREACION AL AIRE LIBRE.
En noviembre del año 2008 se realizó el Censo de Población y Vivienda, de las que por entonces existían en el barrio, llegando a los siguientes resultados:
-
TOTAL 1006 viviendas;
-
342 viviendas correspondientes al Partido de Avellaneda.
-
TOTAL 1085 familias;
-
377 familias correspondientes al Partido de Avellaneda.
-
TOTAL 4382 habitantes; 1440 habitantes correspondientes al Partido de Avellaneda
SERVICIOS PÚBLICOS
AGUA 70% de las viviendas de Villa Azul disponía de agua por cañería dentro de la vivienda, el 21,3% tenía agua por cañería fuera de la vivienda y el 8,3% fuera del terreno.
GAS En el 96,9% de las viviendas usaban habitualmente gas en garrafa, un 2,2% no usa gas, y solo un 0,4% tenía gas por cañería dentro de la vivienda.
ELECTRICIDAD El 99,1% de las viviendas estaban colgadas o enganchadas de la red eléctrica, un 0,6% no tenía electricidad y solo un 0,3% estaba conectado por la empresa. El 84% tenía el cableado eléctrico a la vista y el 15,6% por cañería.
BAÑOS El 81,1% de las viviendas de Villa Azul tenia baño de uso exclusivo, el 16,7% lo compartía con otra vivienda, y el 1% no tenía baño. Entre los que tenían baño, el 32,9% se encontraba fuera de la vivienda y el 38,1% de las viviendas no poesía inodoro ni retrete en sus baños.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
En el área analizada se visualizaban zonas inundables y anegamientos focalizados linderos al acceso Sudeste, constituyendo ésta de barrera a los escurrimientos superficiales.
También se observaban zanjas fluvio-cloacales a cielo abierto y basurales informales con lo cual se generaban focos epidémicos donde las viviendas no contaban con acceso al sistema de cloacas ni a tanques sépticos con disposición adecuada.
Asimismo el asentamiento carecía de infraestructura de servicios y de espacios verdes que hagan tanto de pulmones de aire como de esparcimiento.
La Av. Ramón Franco y las vías del FFCC Gral. Roca por un lado y el Acceso Sudeste constituyen, además de barreras urbanas, riesgo potencial de accidentes por ser vías de alto tránsito y fuente de contaminación del aire proveniente de las fuentes móviles.
No se observan riesgos naturales que puedan afectar al área.
Estos factores de riesgo ambiental anteriormente nombrados perjudican la salud de los más vulnerables como son los niños y las mujeres en edad fértil, afectan su calidad de vida y agravaban las tensiones y desigualdades sociales entre los habitantes de la villa y el resto de la ciudad.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
El plan de urbanización se llevó a cabo en el marco del “Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas; Subprograma Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios”.
Para ello se conformación mesas de trabajo integrada por vecinos de los diferentes sectores del barrio para informar y discutir la implementación del Programa de Urbanización.
Se plantearon dos ejes de trabajo:
-
Uno de ellos abocado a la urbanización propiamente dicha, lo que refiere a verificaciones, definición de familias a mudarse en cada etapa y prototipos correspondientes, realización de sede de atención de consultas vinculadas al programa en el barrio, identificación de problemáticas referidas a infraestructura en los sectores correspondientes a próximas etapas de urbanización y articulación con áreas pertinentes para la resolución de diversas problemáticas sociales que afectan a los grupos familiares.
-
Por otra parte, el eje de la organización barrial que se centra en fortalecer el trabajo comunitario a través de diversas actividades que promuevan la participación de los vecinos, como por ejemplo jornadas de trabajo solidario, festejo comunitario de fechas representativas, actividades recreativas, jornadas de prevención sanitaria, y otras.
En referencia al Censo de Población y Vivienda y a través del abordaje territorial se pudieron identificar las siguientes características generales en el sector correspondiente al partido de Avellaneda:
-
Problemas vinculados a la vida de la población: desocupación de los jefes de hogar, desocupación de los jóvenes, desvinculación de los jóvenes del sistema educativo formal, bajos niveles de ingresos y alto porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza.
-
Características demográficas: del total de los 377 hogares, el 66,3% tenía hasta 4 miembros, se registra también un 27,6% de familias numerosas (de 5 a 7 miembros) y sólo un 6,1% de familias muy numerosas (con 8 miembros o más).
-
El 45,6% de los hogares de entonces eran pobres por NBI y el 26,5% de los hogares de Villa Azul se encontraba bajo la línea de pobreza (el 8,5% de ellos es indigente).
-
La mayor parte de la población no contaba con cobertura de salud (61,7%). El 33,3% se atendía a través de obras sociales, el 4,2% con PAMI y el 0,2% con mutuales o prepagas. El 0,6 % no sabe no contesta.
-
El 47,1% de la población tenía necesidades básicas insatisfechas, mientras que el 52,9 % no tiene necesidades básicas insatisfechas.
Respecto a las instituciones y organizaciones de base, no existían al interior del barrio. Pero es posible reconocer agrupaciones de vecinos temporales constituidas con el fin de tratar temas específicos, es decir, se constata escasez de instancias organizadas de cooperación entre vecinos con continuidad en el tiempo. Esta forma de organización remite también al estilo de participación reconocido en el barrio.
En relación con el equipamiento urbano y comunitario, no se encontraba en el barrio ningún lugar de esparcimiento al aire libre así como tampoco espacios deportivos o culturales. Es decir, se identifican problemas vinculados al acceso a las actividades deportivas y la recreación de la comunidad.
La realidad descripta planteada como generalidad, comenzó a transformarse a partir de las intervenciones realizadas por la Municipalidad de Avellaneda en el marco del “Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas; Subprograma Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios”.
DIAGNÓSTICO URBANO
Surgidos del mismo trabajo de campo se pudieron identificar las siguientes características generales en el sector correspondiente:
-
Viviendas ubicadas en lotes predominantemente con paredes de ladrillo hueco/común sin revocar, piso de alisado cemento/contrapisos y techo de chapa zinc/fibrocemento.
-
Las viviendas no tenían conexión a cloaca, y si bien muchas poseían gas natural/envasado y electricidad, esas conexiones no estaban regularizadas.
-
Existían dos calles principales no asfaltadas, cruzadas por pasillos angostos con zanjas a cielo abierto. Las entradas principales se encontraban por la Av. Ramón Franco, y por las calles Bolívar y Emilio Zola.
-
El transporte público estaba a menos de 300 metros.
-
El barrio no poseía la infraestructura necesaria para la evacuación de lluvias, por lo tanto era una zona inundable.
-
La disposición de las viviendas no acompañaba la trama urbana de la ciudad, y las mismas no tenían un lote propio definido.
INVERSIÓN EN VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
$ 72.946.293,74 en VILLA AZUL
Simultáneamente a la tercera etapa se iniciaron las tareas de recuperación de un galpón existente en el centro del antiguo asentamiento, para convertirlo en un Centro Deportivo, con financiamiento de PRO.ME.BA, para todo el barrio de Wilde Este, más una Escuela Técnica (Extensión de la UNDAV) y una Unidad Sanitaria, a lo cual se le sumó en una nueva etapa el Taller Protegido y un Jardín de Infantes.
Con la llegada, en 2015, de un gobierno al que no le importaban las desigualdades sociales, ni los padecimientos de muchos sectores postergados, y con total desprecio por un estado fuerte y presente, se interrumpieron todo tipo de financiamientos para este tipo de iniciativas.
Con un nuevo Gobierno Nacional y Popular en la Casa Rosada, desde comienzos de este año, -2020- se retomó el proceso de Gestión correspondiente para completar la última etapa de la urbanización dentro del partido de Avellaneda, con aproximadamente 80 viviendas pendientes, gestión desacelerada, pero no interrumpida, por la Pandemia y sus consecuencias en las actividades de la gestión pública.
Se ha transformando una obsoleta estructura industrial en plena área residencial en un moderno Polideportivo -Polideportivo Proyecto Nacional-, con dos piletas de natación climatizadas, gimnasio, ring para deportes de contacto, cancha mutideporte (futbol, básquet, vóley), Microcine, Bar, Sala de Baile, vestuarios y otros servicios afines.
Cuando existe la voluntad política de realizar transformaciones profundas, que nos lleven a una sociedad más justa y equitativa, con oportunidades para todos, y un estado presente que acompañe con financiamiento para llevar a cabo estas transformaciones, los sueños pueden hacerse realidad. Un eslogan sigue diciendo por ahí: “No fue magia”, nunca más acertado.
Oscar Chade es Sub Director de Planeamiento y Eduardo Hagopian, Sub Director de Proyecto, ambos en la Municipalidad de Avellaneda