NUESTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTO 45.
Primeros 3 meses. Marzo 2020
Después de cuatro años de saqueo recuperamos el gobierno.
No fue fácil, requirió de una amplia convocatoria a diversos sectores para establecer la contradicción que realmente dejara de lado las diferencias e hiciera hincapié sobre las coincidencias y fundamentalmente una, entender que el neoliberalismo es la política con la cual nos llevan a la desaparición como entidad nacional. Esto nos lleva a una convivencia de finos equilibrios sobre los cuales debemos hacer los mayores esfuerzos para seguir trabajando sobre consensos ampliatorios para bajarle eficacia a los fuertes embates que diariamente lleva adelante la oposición irracional. Constantemente se trata de comparar este momento con la salida de una crisis económica-institucional semejante, muchos hablan del 2001, nosotros creemos que esto se asemeja más (salvando la gran distancia que representa el genocidio) a la salida de la dictadura cívico militar, ¿porque decimos esto?, precisamente porque las fuerzas civiles que estuvieron en el gobierno son la trama civil de aquella dictadura en conjunto con el apoyo irrestricto de una prensa que en aquella época se ocultó bajo el manto de “lo imposible que era tener otra actitud con semejante represión. Es en ese sentido que proponemos desde lo más profundo de nuestra convicción trabajar incansablemente por poner en valor el gran esfuerzo que hace nuestro gobierno para poner en marcha el funcionamiento de nuestro país donde el pueblo ha sido diezmado y los mecanismos que hacen a la actividad productiva saqueado (y no es exagerado el termino) durante estos en estos cuatro años.
Es cierto que el sufrimiento de estos años y la alegría del triunfo lleno de expectativas a la gran mayoría del pueblo argentino y fue tal la concentración de las expectativas que por momentos nos hizo olvidar lo que se dijo en campaña respecto a las prioridades. Allí claramente se sostuvo que la primera atención seria hacia los más desfavorecidos el tema es que los más desfavorecidos sufrieron de un mal imposible de pensar en nuestro país que es el hambre y la malnutrición y fue tal la magnitud del saqueo que al mismo tiempo se dejó asfixiante cronograma de pagos de la deuda ya en el principio del gobierno y con un Estado totalmente destruido.
Así las cosas en los primeros días y en consonancia con lo expresado en la campaña, se atendió a los postergados por el hambre, al abandono hacia los jubilados, a la recuperación del Ministerio de Salud, el de Trabajo, se creó el Ministerio de Habitat y Desarrollo Territorial, se enviaron leyes al Congreso para darle herramientas al Ejecutivo para negociar la deuda, se congelaron tarifas, se recuperó el calendario de vacunas obligatorias, se repuso el programa de medicamentos gratuitos para jubilados y así podríamos seguir enumerando acciones necesarias para atender las penurias de esta tierra arrasada como bien titula Tristán Bauer su película.
Capítulo aparte merece el tema de la deuda externa ya había anticipado Cristina Fernández de Kirchner que una de las acciones predilectas del neoliberalismo era inventar una crisis para endeudarnos y producir una redistribución inversa del ingreso, efectivamente eso fue lo que paso la magnitud de la deuda y el proceso de fuga de divisas hizo que en algún momento se recurriera al FMI y así fue que en un hecho inédito este organismo otorgara un crédito que excedió el límite de préstamo a un solo país (con el consabido condicionamiento que este accionar produce en la economía de un país). En consonancia con esta originalidad, este crédito sirvió para financiar la campaña política del partido gobernante quien por otro lado al perder comenzó a delinear la estrategia de la vuelta condicionando de manera brutal al gobierno entrante con un cronograma de pagos imposible de cumplir y por otro lado fugando la mayor parte de las divisas que habían entrado. En síntesis, se generó una enorme deuda para financiar el negocio que mejor entiende el neoliberalismo: la bicicleta financiera. Con la perversidad que significa repetir la historia cuando esta lleva a sacrificar gran parte del tiempo de gestión de los gobiernos nacionales y populares intérpretes de los intereses de las grandes mayorías.
Ante este panorama hasta tanto no reacomodemos el calendario de vencimientos con nuestros acreedores vamos a estar imposibilitados de tener por ejemplo una ley de presupuesto que sea realista y en este punto tenemos que diferenciar bien las cosas porque la oposición castiga permanentemente con el latiguillo de la falta de plan y no pasa por ahí el tema, la cuestión es que como nuestro gobierno no es un gobierno de marketing sino de políticas públicas posibles de ser cumplidas, no pueden anunciarse públicamente hasta tanto no se tenga la certeza de poder cumplirlas en función de esta argumentación pasamos a detallar una de las políticas que involucra de lleno a nuestra facultad.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
Durante muchos años pusimos en debate el perfil del profesional, básicamente de la carrera de Arquitectura que producía nuestra Facultad, no es nuevo este debate, en ese sentido en algún momento de la historia de la Facultad y una etapa histórica reconocida como la de mayor nivel académico (la UBA de los ’60) se vio interrumpida la vida universitaria por el golpe de Onganía en aquel momento se produce la Noche de los Bastones Largos, esa etapa que va entre el año 1966 y 1974 culmina con una publicación conocida como las Antologías Pedagógicas ellas son el conjunto de debates de las organizaciones estudiantiles que buscan definir el rol de los profesionales surgidos de nuestros claustros como así también el de nuestra disciplina.
Una de las inquietudes que permaneció en el tiempo era el rol social y político que tiene nuestra profesión en cuanto al servicio de las necesidades populares. Durante la larga noche de la Dictadura, esta discusión desapareció (y no es casual la palabra porque desaparecieron los compañeros) del escenario público el debate. Con el retorno de la democracia y básicamente con en la denominada Primavera Alfonsinista, exploto la militancia en el claustro estudiantil retomando viejos debates y reincorporando a la vida de la facultad aquellos compañeros que habían estado fuera de la misma durante los años oscuros. La efervescencia del debate requería del replanteo de toda la estructura del ámbito académico. En aquellos años se contó también con la reedición de las Antologías que sirvieron de base para el tratamiento de muchas de las políticas que se establecían en aquellos años. Cuando el peronismo retoma la provincia de Buenos Aires en el año ’87, muchos de los compañeros que militaban en los claustros pasaron a ocupar diferentes espacios en los gobiernos tantos provinciales como municipales llevando al territorio muchos de los principios elaborados en las discusiones académicas, entre ellos la necesidad de institucionalizar jerárquicamente un espacio que trate los problemas de la Tierra, la Vivienda y el Desarrollo Urbano. Con diferente suerte se logró a nivel municipal en muchos casos en la provincia de Buenos Aires las Direcciones de Tierra, Vivienda y Desarrollo Urbano y en cada foro tanto provincial como nacional se consiguió que el tema quede instalado. A pesar de todo esto el déficit de institucionalizar el tema con la suficiente jerarquía, se mantuvo aun durante la Década Ganada, no obstante lo cual, se avanzó fuertemente en la ejecución de las obras que paliaran las falencias que se venían arrastrando. Como ya describimos anteriormente durante el último gobierno neoliberal se produjo un saqueo sobre las estructuras del Estado, en lo que se refiere a este tema específico, y siendo coherentes con su doctrina concibieron la Ciudad como unidad de negocios y la tierra y la vivienda como mercancía, es por esta razón que nunca se pudo saldar una discusión con los sectores liberales porque al no salvarse la contradicción entre derechos y mercancía, cualquier otra discusión seria acerca de matices y lo que nos diferencia no son matices sino cuestiones de fondo. Recordemos que tanto la vivienda como la obra pública había pasado al Ministerio del Interior, el ministerio encargado de negociar con los gobernadores las políticas financiables para cada jurisdicción.
A partir de la concreción del frente político que asumió priorizar la unidad para vencer al neoliberalismo se produjo una enorme convocatoria para convocar los equipos político técnicos que elaborarían las propuestas de este frente para proponer un plan de gobierno a través de políticas públicas.
El presidente de la Nación propuso volver mejores y esta amplia convocatoria junto con las medidas llevadas adelante por el gobierno a partir de que asumió así lo va confirmando.
La aparición del Ministerio es un dato que queremos resaltar, luego de todos estos años de lucha se le ha dado un lugar preponderante a una política que siempre hemos sostenido, ubicar nuestros temas de estudio en una política pública con el rango ministerial es una de las aspiraciones de toda esta histórica lucha.
Mayor orgullo sentimos cuando uno de los compañeros producto de estas luchas es convocado por la Ministra para encabezar la política de Hábitat del mismo.
“Pensar sin concesiones es hacerlo sin medir las consecuencias. El pensamiento es por naturaleza, políticamente incorrecto, pero estratégicamente revolucionario. ¡Pensemos!”
Norberto Cháves