NUESTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTO 44.
Reflexión acerca de la Bienal FADU 2019, “ALTO FADU SHOPPING”. Agosto 2019
ALTO FADU SHOPPING
Mientras el país se desangra por la catástrofe del hambre, la actual gestión Pro Cambiemos, que gobierna FADU, propone una bienal fuera de esta realidad.
Nuevamente invita a la comunidad universitaria a mirar para otro lado, en este contexto de sufrimiento social que involucra las disciplinas de diseño en tanto tales y no solo técnicas proyectuales entendidas como mercancías de servicio.
El patio central que recibía al visitante, ambientado en modo festivo con música y haces de luces, convocaba a recorrer una feria de “emprendedurismo” con stands de “novedades” en venta. La lógica de mercado era el espíritu del evento: “Che pibe vení, comprá”, y ya que estamos en épocas de elecciones en el claustro estudiantil todos los límites y circulaciones saturados de cartelería oficial invitaba, “Che pibe vení, votá” (nos).
En la muestra predominaba un pragmatismo técnico instrumental fijado en la presencia aislada de los objetos de diseño con una lógica en sí, donde la función social y la vida en relación a ellos estaban poco problematizada.
Nos preguntamos:
¿Es tarea del diseño hacerse cargo de la innovación como necesidad de mercado para seguir consumiendo?
¿No salta a la vista la contradicción entre formación pragmático técnica con inmediata salida laboral y FORMACION UNIVERSITARIA?
El universitario no debe, para nosotros, limitarse a lo especifico técnico sino dominar el contexto sociocultural; vale decir: CONSTRUIR CONOCIMIENTO DISCIPLINAR.
La mirada técnica reduce la práctica a una mera combinatoria de elementos que puede ser ingeniosa o atractiva, pero nunca consciente de sus finalidades posibles.
La mirada crítica es una construcción que permanentemente está cambiando, pues son las interacciones de los múltiples planos que estructuran el contexto la ley combinatoria en donde se inscribe.
La mirada técnica muchas veces se asume como proveedora pasiva de servicios proyectuales universales a un mercado que moldea y condiciona sus necesidades.
La disciplina, o está inscripta en el conjunto simbólico antropológico en el espacio-tiempo de la contemporaneidad, o es una mera técnica.
Se trata entonces de formar una capacidad proyectual abierta que garantice calidad ante cualquier programa, promoviendo una formación crítica que no enmascare alienadamente la realidad con supuestas tendencias objetivas o universales.
Se trata de dejar de mirar para otro lado, como nos propuso esta bienal, salir de las lógicas de mercado, liberar la conciencia de los mandatos meritocraticos y volver a construir conocimiento disciplinar.
DISEÑO PARA UNA VIDA EN UN MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE:
EN IGUALDAD.
JUSTO.
CON MEMORIA Y VERDAD.