top of page

NUESTROS DOCUMENTOS

DOCUMENTO 43.

Elecciones Graduados FADU 2019. Julio 2019
 

PROYECTO 2021

 

Pasaron las elecciones de graduados de la Facultad, los resultados están a la vista y los números hablan por sí mismos. Antes de entrar en el análisis de los resultados consideramos importante resaltar que, dado el adelantamiento de las mismas, redujo el riquísimo tiempo de acuerdos políticos que podrían generarse entre los actores de la contienda electoral, lo cual deja un sabor a poco en cuanto al trabajo de acuerdos programáticos para construir alianzas más trabajadas entre los diferentes espacios políticos que dan vida a nuestra facultad.

El oficialismo, compuesto por una gama muy variada y hasta opuesta en sus convicciones políticas, se impuso por una cómoda mayoría a pesar de una gran pérdida de votos (25 % aproximadamente) respecto a la elección anterior. Algunas de las agrupaciones definen mediante documentos sus puntos de vista, que no hacen más que afirmar las diferencias en torno a un proyecto colectivo. Así vemos a sectores “progresistas” que por fuera se muestran totalmente críticos y opositores a la gestión del gobierno nacional, unidos en una amplia gama de oficialistas que comparten y forman parte de aquella gestión.

Por otro lado la lista de la “izquierda” que decidió presentarse sola (haciendo una buena elección en cantidad de votos pero pésima en resultados políticos) asumiendo ser la representante de los graduados que trabajan y concurren a la facultad considerando que los graduados que no asisten a Ciudad Universitaria son ajenos a los problemas de la FADU, y por lo tanto un desmérito a la hora de la competencia electoral, sumado a que gran parte de su propuesta va dirigida a justas reivindicaciones gremiales.

Y finalmente la lista que nuestra agrupación, el MUP (Militancia Universitaria Peronista), junto a un sector importante de cátedras independientes, que se aglutinan tras el liderazgo de dos ex decanos, como Luis Bruno y Eduardo Cajide, logró conformar y presentar otra propuesta, dado que estamos de total desacuerdo con la presente gestión y que dada la experiencia de gobierno y la fuerte presencia militante requerida para llegar al objetivo de ser alternativa, estimamos necesario dar este espacio de contienda en la puja electoral.

¿Cuál es el saldo que evaluamos como destacable? En principio el gran apoyo que tuvo la lista en cuanto al caudal de votos conseguido en el corto tiempo de trabajo, igualmente hay otro mucho más importante y es el que se refiere a la necesidad detectada en cuanto a conformar un espacio de reflexión que comience a pensar el rol de la Facultad, no como un solo hecho administrativo o gremial, sino como el espacio de pensamiento en función de las necesidades que exige un proyecto de país inclusivo, con capacidad de debate y sin exclusiones.

Y en estas condiciones nadie sobra, todos hacemos falta; sobre esta base ineludible que estamos dispuestos a construir creemos firmemente que hay sectores dentro del oficialismo y dentro de Voz Docente que están dispuestos a dar ese debate. Como decíamos en la campaña, hay que vencer el miedo, no podemos estar condicionados por la disputa de cargos o cupos para poder expresar nuestro pensamiento en el ámbito donde se abre esta oportunidad. No podemos pensar la facultad exclusivamente como un ámbito laboral. Muchas veces hemos escuchado que la facultad no daba cuenta de los problemas del país, pues entonces, ¿para qué asistimos a la educación pública si no somos capaces de luchar para ayudar a superar los problemas que atraviesa nuestra sociedad? Cómo podemos aislarnos tanto de la realidad sino debatimos en el seno de nuestro lugar de formación nuestras incumbencias profesionales y las intervenciones públicas que se dan en nuestras ciudades, o los modelos de producción en disputa. Para qué sirve la carrera de diseño industrial si no se la mira inserta en un modelo industrial. Para qué se estudia diseño de la indumentaria si la industria textil desaparece y no damos una sola opinión al respecto.

Tres funciones básicas de la universidad definieron la reforma del 18: enseñar, investigar y la extensión universitaria, todas ligadas a romper el concepto de iluminismo de la antigua enseñanza y entender el afuera como un saber. Si comprometemos a nuestra facultad en este debate y sumamos voluntades que estén dispuestas a participar, podremos lograr un gobierno que se inserte en un proyecto de Nación.

La Universidad también deberá ser nacional, popular, democrática y feminista.

bottom of page