NUESTROS DOCUMENTOS
“Primero está la Patria, después el Movimiento y por último los hombres”… Juan Domingo Perón
Así nos explicaba entre otras cosas, las mezquindades personales o sectoriales de algunos dirigentes que en ciertas circunstancias anteponen sus intereses a los del conjunto, entendiendo naturalmente por el conjunto al pueblo argentino. En este sentido no podemos tener la ingenuidad de suponer que el reclamo “de lo que nos falta” es potestad de quienes precisamente solo miran sus intereses personales o de fracción………Cabe decir además, que menos aún, si esta actitud despierta el interés y el acompañamiento de los grupos económicos y sectores políticos que apuestan a la vuelta del neoliberalismo a la Argentina.
Entonces la discusión política planteada entorno a Scioli y Moyano con su correspondiente utilización mediática por parte de los multimedios monopólicos, sin lugar a dudas expresan esta cuestión.
Hoy como siempre, el proyecto nacional y los intereses del pueblo están por encima de cualquier dirigente u organización, pero además por sobre todas las cosas, lo que no puede suceder, es que esta suerte de “victimización política” genere condolencias en los “ajenos de siempre”…
Estos “ajenos de siempre” que añoran una economía dolarizada y dependiente, criticando la utilización de controles en la política cambiaria siendo que estos tienen como único objetivo en la coyuntura evitar las corridas cambiarias a las que estos grupos económicos y financieros estaban acostumbrados a provocar sacando un especulativo y nefasto provecho, devorándose las reservas del Banco Central.
En este sentido es importante repasar brevemente este permanente accionar en nuestra historia reciente. En diciembre del 2001, De la Rúa, dejaba solo 6.000 millones de dólares de reservas en el BCRA, en el año 2003 Néstor Kirchner iniciaba su presidencia con un total 11.000 millones de dólares de reservas, más del 140 por ciento de nuestro Producto Bruto Interno comprometido en deuda, con más del 54 por ciento de nuestra población sumida en la pobreza y más del 25 sumida en la indigencia, con una terrible desindustrialización………
Esta situación generó inexorablemente que uno de los puntales de nuestro modelo sea, precisamente, la acumulación de reservas entendiendo que es básico para lograr una autonomía en las decisiones de las políticas financieras la solidez en el crecimiento económico.
Esta acumulación de reservas que al día de hoy ascienden a 50.604 millones de dólares, record histórico, después de haber pagado a través del FONDEA (años 2009 y 2010) a tenedores de títulos privados y organismos multilaterales de crédito, la suma de 26.316 millones de dólares. Y también de soportar cinco corridas cambiarias que las corporaciones hicieron creyendo que nuestro Gobierno iba a ceder.
Las cinco corridas cambiarias, en los últimos cuatro años,
le costaron al país un total de 15.897 millones de dólares que el Central vendió, casi 16.000 millones de dólares. Donde el objetivo de estos grupos financieros y económicos era y es obligar al Gobierno a devaluar forzosamente, generar corridas de precios, establecer el pánico, la desconfianza y por último desestabilizar… Ya lo habían hecho con el desabastecimiento “la mesa de des-enlace-SRA” hace cuatro años durante “la 125”, o con la continua prédica de espanto y temor que intentan infundir los multimedios de los grupos Clarín, La Nación, Perfil y otros, predicando entre otras cosas que “se viene una fuerte devaluación y que la inflación es incontenible”… En esta política de instalar miedo e incertidumbre constante, será seguramente intensificada de cara al próximo 7 de diciembre, día en el cual entrarán en vigencia los Artículos Nº 161 “Adecuación” y Nº 45 “Multiplicidad de licencias” de la ley 26.522 “Ley de Medios” a partir de los cuales el monopolio deberá resignar licencias y registros, aplicándosele sino las correspondientes medidas de incumplimiento. Esto permitirá la “Multiplicidad de licencias” a fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local, limitando la actual concentración monopólica de las licencias.
Volviendo al tema de las reservas, si sumáramos lo que hemos pagado en materia de deuda, más estos casi 16.000 millones de dólares, hoy el Banco Central de la República Argentina tendría 92.817 millones.
Está perdida en 42.316 millones de dólares en Reservas del BCRA es lo que nos separa de las políticas económicas de especulación financiera, endeudamiento y dolarización que siempre han instalado los sectores neoliberales en la Argentina.
Aún así, hoy tenemos un país que ha tenido el período de crecimiento más largo de sus 200 años de historia, pero sabemos como dice la compañera presidenta Cristina, “todavía nos falta y, que mientras haya un solo pobre en la Argentina, no estará cumplimentado el proyecto nacional y popular”….
Es importante destacar que lo estratégico y contunde en la dirección de nuestra economía es que la hemos vuelto a América del Sur, al MERCOSUR, porque sabemos que en la integración regional encontramos una de las mejores defensas que podemos tener contra un mundo difícil y plagado de desafíos que debemos enfrentar.
Prueba de esto ha sido la situación planteada con el golpe institucional en la hermana República del Paraguay, donde los “grupos destituyentes” han demostrado que no tienen ningún tipo de escrúpulo para imponer sus políticas y beneficios de sector. La matanza de campesinos en la hacienda de Curuguaty, cuyo responsable públicamente sabido es el político y empresario Blas Riquelme, ha sido una terrorífica excusa para, días después, destituyan al presidente Lugo e iniciar el más ridículo e impune avasallamiento de los procesos institucionales y jurídicos básicos. Estos grupos de la “derecha” del Paraguay han condicionado durante más de 10 años el ingreso de la Republica Bolivariana de Venezuela al Mercosur y actúan como patrocinantes espurios de los intereses foráneos en la región, además de estar ligados a todo tipo de negocios turbios y de carácter ilegal.
La implacable reacción de la UNASUR y el MERCOSUR demuestra a estos grupos que quieren volver a un pasado de colonialismo y dependencia, que la Región ha cambiado, está fortalecida, unida y creciendo sobre la base de nuestra historia, con un pensamiento nacional, popular, democrático, inclusivo, transformador y revolucionario, en el marco de lo que entendemos como nuestra “Patria Grande” basada en los principios Sanmartinianos y Bolivarianos que hoy más que nunca tiene plena vigencia. Construyendo y garantizando, en el día a día, una Patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
Por último, tenemos el orgullo y el honor por los compañeros que ya no están y por nuestra propia historia, de estar desarrollando un tercer período consecutivo de gobierno nacional, conducidos por Néstor y Cristina en los cuales, sin lugar a dudas, nos han demostrado que nunca han dejado las convicciones de lado y han garantizado la permanente la lucha por una Argentina más justa, más equitativa, más solidaria.
“Imperialismo y nacionalismo económico”…
“Es el imperialismo el que impulsa el nacionalismo económico. Las clases sociales perjudicadas aprenden que solo los capitales nacionales nativos son progresistas y que los extranjeros deben ajustarse a planes nacionales de inversión y desarrollo.
La nacionalización del capital es la nacionalización del trabajo nacional libre de la alienación internacional, cuya esencia es la ganancia girada al exterior y el bajo nivel de vida de las masas en el interior. La conciencia histórica se aplica a la economía como proyecto nacional, a la necesidad de una industrialización que tienda a que los productos del campo y la minería sean reelaborados en el país. La industria correlacionará a la ganadería y la agricultura con el mercado interno y regional latinoamericano, único medio de aniquilar la miseria, el hambre y los bajos salarios del colonialismo. Impedir que un país trabaje para sí, confinarlo en la producción de materias primas, reducirlo al primitivismo tecnológico y achacar estos hechos a la incapacidad nacional es política concertada de las potestades extranjeras. Por eso corresponde al Estado la posesión y control de las fuentes de energía, minerales, petróleo, etc., como hitos inevitables del aprovechamiento del capital y el trabajo nacionales. Únicamente el Estado Nacional con respaldo de las masas puede enfrentar a los monopolios mundiales, que son superestados organizados de poder, formas impersonales con sus extremidades territoriales en las regiones periféricas del planeta.
Estas no son utopías. El proceso industrial acelerado por Perón descascaró la fachada del país agropecuario tanto como los ideales de vida dela oligarquía”.
J. J. Hernández Arregui........ ¿Qué es el ser nacional?