top of page

NUESTROS DOCUMENTOS

Iniciando el tercer período de gobierno nacional y popular………

 

El proyecto de ley enviado en el día de hoy por la compañera presidenta Cristina Fernández de Kirchner al Congreso Nacional para declarar de “interés público nacional la explotación de hidrocarburos con el objetivo de lograr el autoabastecimiento en la materia, estableciendo la necesidad de garantizar el desarrollo económico y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias... Y que a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente ley, declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A”. es un aporte más de nuestro gobieno nacional y popular en la construcción de una Patria con Justicia Social, Soberanía Política e Independencia Económica.

Siendo que somos el único país de Latinoamérica y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales como los hidrocarburos, el hecho que el paquete accionario quedarán distribuido en un 51% para el Estado Nacional del cual 49% para las Provincias (que integran la Organización Federal de Estados Productores), es una manifestación más que el compromiso del Proyecto Nacional es con el pueblo y su futuro.

 

Este conflicto, demuestra una vez más lo absolutamente sintomático en el comportamiento histórico de algunos grupos económicos argentinos y extranjeros, que lejos de reinvertir las utilidades generadas por la empresa en inversión interna y crecimiento para el desarrollo, hacen suyos y particulares los logros y ganancias. Entonces suponen que empresas de carácter estratégico para el país, son el coto de caza de cuatro vivos de ocasión…

 

No tardarán los multimedios monopólicos y sus subsidiados (Clarín, La Nación, Editorial Perfil…) así como algunos políticos de la oposición en buscar defender los interés económicos externos y de sus socios locales explicando como tantas veces que el Estado no debe interceder en estos asuntos y explicarnos que hay que subordinarse a las circunstancias del mercado… Como lo han hecho en tantas crisis y saqueos que hemos sufrido en el pasado.

 

Estos grupos son los mismos que en las vísperas del 2 de abril de este año intentaron instalar que el tema “Islas Malvinas” lejos de una reivindicación nacional era una “cortina de humo” del gobierno o cuando esbozaron planteos cercanos a cual es la “opinión y sentir de los kelpers” referida a la soberanía de las islas o peor aún en algunos casos deslizaron argumentos lindantes con la autodeterminación deberían ser parte de las discusiones con el Reino Unido, entonces podemos entender claramente que el proceso de “desmalvinización” y olvido durante los últimos 30 años tiene sus responsables internos socios del interés externo.

 

Siempre han sido tan cínica e hipócrita la política colonial inglesa que entre otras cosas, mientras en el año 1824 reconocían la independencia las Provincias Unidas con su respectivo territorio, en el año 1833 invaden las islas Malvinas usurpándolas del peor modo pirático y ladrón, hoy en día, cuando hablan de “autodeterminación” de los 3.000 habitantes de las islas, es decir los “colonos de ultramar de la corona británica” y su “autodeterminación” no es ni aceptada, por el propio gobierno británico que siempre ha designado el gobernador de las islas dependiente directamente de poder político de Londres. Entonces su base con los 2.000 efectivos militares permanentes en las islas y el desfile del material bélico más sofisticado y costoso de la actualidad, tiene un único objetivo, consolidar una política colonial e imperialista en un área estratégica como es el Atlántico Sur y proyectarse sobre el sector Antártico.

 

Nuestro homenaje permanente a los únicos héroes de Malvinas que han sido nuestros soldados combatientes, a quienes volvieron y a quienes se han quedado en las islas para siempre……….

 

Volviendo a los “agentes internos” de protección de los intereses extranjeros que actúan con la misma hipocresía y cinismo antes mencionada, son los de siempre, son estos monopolios mediáticos, grupos económicos y financieros que han intentado en forma permanente en la Argentina realizar las campañas intentando correr el eje de las reivindicaciones nacionales, privilegiando su miope interés sectorial y aliado al poder económico externo.

 

La más reciente prueba de esto es la devastación y saqueo que significo fracaso del modelo neoliberal, que tuvo su matriz económica impuesta en la última dictadura militar y su reelaboración y expansión en la década de los 90, precipito su desgraciado y trágico final en diciembre del 2001…Pero a pesar de todo lo que aún es más llamativo su esforzada ambición de persuadir al conjunto de nuestra sociedad en la consolidación de un discurso único como en las peores épocas y la constante demonización de todas las iniciativas del gobierno nacional.

 

Estos grupos económicos miran la Argentina y a América del Sur desde tan afuera que cuando critican la política de Comercio Exterior que lleva a cabo nuestro gobierno hablando de las “trabas a las importaciones”… solo uno podría ver trabas situándose desde afuera y no pudiendo “ingresar”, cuando en realidad el concepto es de “protección a la industria y comercio nacional” o de promoción, ayuda y desarrollo para nuestros inversores y fabricantes……En momentos en los que Europa y Estados Unidos viven una de sus mayores crisis económicas de la historia es hasta indigno que nos propongan políticas monetarias que han dado siniestros resultados en los países centrales…….

 

Es que mientras en Europa aumenta el desempleo, incertidumbre y el ajuste de la económica, en la Argentina y los países de nuestra región se mantienen el crecimiento económico sostenido, siendo en nuestro caso particular el noveno año consecutivo.

 

Entonces cuales serían los motivos de enfrentamiento interno, o bien que es lo que está en juego para que desde estos sectores se empeñe tanto aborrecimiento y encono con el actual gobierno popular.

 

Sin lugar a dudas el proyecto nacional encabezado por la compañera Cristina no solo se ha efectuado una importante lucha en la desmonopolizar los medios y los grupos económicos que lo componen sino que ha desarrollado políticas de inversión pública, con crecimiento e inclusión, que para quienes quieren un país para pocos no les interesa.

 

Un ejemplo de esto, es la discusión con el GCABA respecto a los subsidios al transporte público. Mauricio Macri actúa como lo que es un empresario que siempre sacó ventajas legales y beneficios económicos del aparato Estado, entonces que sea con plata de otro que se resuelva el subsidio al subte o las líneas de colectivos internas, aún cuando aplica unilateralmente el aumento de la tarifa. Entonces cuando hablan de “mayores niveles de autonomía” de la Ciudad de Buenos Aires, a que se refieren o más bien está claro y es limitar y reducir el uso de los servicios de la Ciudad. Las desastrosas políticas que aplican en las áreas de la salud y la educación pública es una muestra de esto, reducción y falta de inversión, siendo que la Ciudad cuenta con recursos que podría utilizar contando con un presupuesto anual de $ 23.700.000.000,00. En síntesis el interés que postulan “como bien general” nunca es el bien colectivo, sino el propio y particular.

 

Otro ejemplo es el accionar del monopolio mediático (Clarín-La Nación) ante el rotundo fracaso electoral de sus “testaferros políticos” en octubre pasado y la falta de articulación de una política de oposición seria ha optado por judicializar la política. El mecanismo consiste en el constante bombardeo mediático, caricaturizar y demonizar personajes, embestir en forma permanente e infundada intentando desprestigiar a los referentes del proyecto nacional, realizando prejuzgamiento e induciendo a su posterior judicialización. La condena buscada es la inmediata y de carácter netamente político, la intensión es reducir el caudal de adhesión al gobierno. La oportunidad fantaseada es que alguno de sus “testaferros políticos” despierte simpatía, aunque sea temporal, pero fundamentalmente inducir a la sociedad a una situación de agobio y desgaste como la que patrocinaron durante el conflicto con un sector del campo por la resolución Nº125/2008 de “retenciones móviles”.

 

También les genera conflicto a estos grupos económicos ya que sueñan con una economía dolarizada y dependiente, la utilización de controles en la política cambiaria, que tienen como único objetivo en la coyuntura evitar las corridas cambiaría a las que ellos estaban acostumbrados a provocar, sacando un especulativo y nefasto provecho.

 

Por último es importante mencionar, las discusiones instaladas por la regulación en las importaciones que como antes mencionáramos tiene como meta permitir el desarrollo y crecimiento de la industria nacional y son solo herramientas de lo que nosotros entendemos que es la base del crecimiento que debe estar dada por la generación integral e incremento en la producción, el crecimiento económico industrial, tecnológico, agropecuario y comercial, permitiendo además dar impulso y progresar en otras actividades como las científicas, académicas y culturales.

 

El eje en esta etapa, que comenzó con el inicio del segundo período de gobierno de la compañera Cristina es profundizar el modelo sobre la base de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, logrando una Argentina más solidaria, inclusiva y democrática.

 

“La economía nacional debe basarse en que el Estado controle los fundamentos de aquella, quedando a la iniciativa privada, a veces en colaboración o forma mixta con el Estado o exclusivamente por su cuenta, el desarrollo de la producción y la manufactura de los artículos”. Juan Domingo Perón

 

El viernes 27 de Abril todos a Vélez, con Cristina !!!

 

DOCUMENTO 16.
Tercer período Nacional y Popular. Abril 2012
bottom of page