NUESTROS DOCUMENTOS
-
El tercer período consecutivo del gobierno Nacional y Popular, el segundo encabezado por la compañera Cristina Fernández de Kirchner, tiene como objetivo la profundización del modelo que en el año 2003 iniciara el compañero Néstor Kirchner, el que le ha permitido a nuestro país salir de la mayor crisis histórica, sobre la base de la justicia social, la independencia económica, la soberanía política y la integración regional, logrando una Argentina más solidaria, inclusiva y democrática.
-
La devastación y saqueo que significo el fracaso del modelo neoliberal en la Argentina tuvo su matriz económica en el plan impuesto en la última dictadura militar, y culmina con el desgraciado y trágico final de diciembre del 2001, exactamente 10 años atrás.
-
La Región, y en ella principalmente los pueblos de Brasil, Venezuela y Argentina con su voto y participación, han demostrado haber aprendido que la crisis económica que hoy viven Europa y Estados Unidos no es más que la instauración del modelo neoliberal basado en un fuerte aparato de especulación financiera que solo beneficia a los grupos de poder. Hoy la crisis en los “países centrales” no la sufren todos, los poderosos –públicos y privados- están exentos, siguen retirando sus ganancias, aumentando sus utilidades individuales y corporativas, tomando provecho para ajustar en las empresas; llevando a cabo una fuerte reducción del aparato estatal, privatizan la educación y la salud... y, en algunos casos, hasta imponen planes y conductas a países miembros de la misma “comunidad económica”, o sea: imponer la lógica del capital financiero.
-
“En el año 1980 la relación entre el producto bruto global -todo lo que produce el mundo en bienes y servicios- y el stock de activos financieros -llámese bonos, derivados…lo que fuere- era del 1,1. En el año 2010 llegó a 3,4 habiendo tenido una punta de en el 2006 de 3,6 veces. ¿Qué significa esto?, algo muy simple: el dinero, que es el elemento fungible por esencia para comprar bienes y servicios, hay casi 4 veces más dinero que bienes y servicios para comprar. ¿Y después nos quieren contar a nosotros que ellos gobiernan con metas de inflación? Gobiernan con metas de crecimiento pero del sector financiero, y yo quiero notificarles que nosotros gobernamos con metas de crecimiento trabajo y del empleo. Estos son los ejes de nuestro gobierno y estos van a seguir siendo”. (CFK, discurso ante la Asamblea Legislativa. 10-12-2011)
-
Resulta difícil suponer que los organismos internacionales y grupos de poder que estudian en forma permanente el comportamiento de la economía, que vigilan y digitan en tiempo real la conducta financiera de los mercados, no puedan comprender que los “planes y metas”que ellos mismos imponen no sean los responsables de las diversas crisis...aunque parezca conceptualmente “Darwiniano en lo económico” es ingenuo suponer, a esta altura de la historia del mundo, que estas crisis no sean provocadas y que no tengan en sí mismas, camuflados a sus oscuros beneficiarios.
-
La Argentina, en esta última elección presidencial, pudo dejar atrás a quienes desde el discurso de la catástrofe y el peligro inflacionario, venían por el ajuste, el enfriamiento de la economía, las privatizaciones, el endeudamiento y todo lo que ya hemos visto en los peores tiempos….
-
El modelo neoliberal ha demostrado, en Argentina y en el mundo, que solo es garante de las condiciones políticas y jurídicas para que la especulación financiera sea la protagonista y sus usureros beneficiarios sean las corporaciones y sus socios de siempre.
-
Nosotros entendemos que la base del desarrollo tiene que estar dada por la producción y crecimiento económico industrial, tecnológico, agropecuario y comercial, permitiendo además dar impulso y progresar en otras actividades tales como las científicas, académicas y culturales.
-
Profundizar el modelo es básicamente cambiar los mecanismos de la distribución de la riqueza en nuestro país.
-
Profundizar el modelo es tener presente todo lo que nos falta cambiar para materializarlo, con un compromiso diario y constante.
-
Profundizar el modelo es democratizar todos y cada uno de los ámbitos en los cuales los grupos de poder y las corporaciones suponen tener derechos adquiridos y desde donde, agazapados, pretender volver.
-
Profundizar el modelo es poder en estos próximo años tener sentencia firme y condena definitiva de todos y cada uno de los juicios por los crímenes en la última dictadura militar.
-
Profundizar el modelo es propulsar las políticas que garanticen el pleno empleo y crecimiento económico sostenido.
-
Profundizar el modelo es seguir entendiendo que la educación, la salud y la obra pública no es gasto sino inversión en una economía que crece y se proyecta en forma integral.
-
En la UBA profundizar el modelo del proyecto nacional es, con participación y militancia, demostrar que nuestra Universidad no debe resignarse, que puede ser mejor e implementar políticas diferentes a las actuales, que desarrollen la construcción de una Universidad nacional, popular, pública, gratuita y al servicio del Pueblo.
-
En la FADU profundizar el modelo del proyecto nacional es plantear políticas académicas para profundizar el conocimiento en relación al interés del conjunto de la sociedad.
-
Es también generar las políticas y gestiones necesarias para garantizar la más amplia cobertura laboral de sus egresados, esto implica- indefectiblemente- hacer manifiesta la voluntad de insertar a la FADU en el desarrollo productivo nacional, brindando las condiciones administrativas internas que permitan rapidez en dar respuesta profesional externa y amplitud en las convocatorias y procesos de selección. Como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, implementar un masivo llamado a concursos docentes para democratizar la FADU.
-
En otro orden de cosas es importante destacar que en las últimas elecciones del Claustro de Graduados de la FADU, se generó un interesante escenario de diferentes propuestas planteadas por cinco listas, las dos primeras fuerzas representadas (“Plural y Reforma”), lejos de crecer, en esa elección han demostrado perder un importante caudal de adhesión ambas, intentando protagonizar una falsa polarización de las políticas que se llevan adelante desde el 4to. piso, demostrándose asi también que con ilusorios hegemonismos y encierros no se construye una FADU distinta. Entendemos que lo que estas elecciones han manifestado es el apoyo a distintas maneras de proponer el cambio.
-
Y el nombre del futuro es el cambio, no solo en el país y en el mundo sino que también en la UBA y la FADU, en lo que entendemos debe ser una construcción abierta, amplia, democrática, incluyente, superadora, en la cual tengan lugar todos los compañeros y sectores que desde su participación, militancia e identidad política compartan, esta voluntad.
-
Es por esto que nuestra convocatoria no se detiene en el origen de cada una de las listas que proponen una facultad distinta, sino que tiene como objetivo principal la construcción colectiva de un Frente Político-Académico que articule en la UBA y en la FADU laprofundización del modelo en el marco del proyecto nacional.
-
“Yo quiero decirles a todos ustedes, en honor a los 40 millones de argentinos, en honor a todos los compañeros y compañeras vivos o que ya no están, y a nuestra propia historia, que no vamos a dejar las convicciones, como nunca lo hicimos, y que vamos a seguir trabando con todos y por todos, por una Argentina más Justa, más equitativa y más Solidaria”. CFK –Discurso ante la Asamblea Legislativa. 10-12-2011.