NUESTROS DOCUMENTOS
EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD DE Y PARA EL PUEBLO
22 de Noviembre 1949 – 2016
Ante una nueva conmemoración de la fecha donde LA UNIVERSIDAD SE HIZO PUEBLO vale, la reflexión sobre ella. Además de ser un momento donde se debate en el Congreso el presupuesto, que NO SÓLO CONDICIONA el desempeño que tendrán, sino que también incidirá según la forma en que se realice esta asignación de fondos, si es garantizable un equilibrio entre ellas, permitiendo su continuidad y desarrollo.
Venimos de lo que llamamos “La década Ganada”, que son estos últimos años, donde hemos llegado a protagonizar el reconquistar derechos que habíamos perdido, logrado la ampliación de otros e inclusive concretando que algunas minorías estén en igualdad al resto de la sociedad. Hasta cómo generación que protagonizó y se privilegió de estos logros, soñamos con que nuestras futuras generaciones los disfruten y amplíen.
“Es preciso siempre recordar de qué situación venimos…Venimos del infierno…por eso debemos actuar con memoria. Deberemos repasar los hechos que marcan con tanta contundencia, a veces, cuánto hemos avanzado; otras veces, cuánto nos falta recorrer y, otras tantas, cuánto cuesta reconstruir lo que ha sido destruido…Nuestras crisis recurrentes han obstaculizado la permanencia de las políticas correctas y han impedido que se continúe un mismo rumbo. No queremos volver al pasado. Queremos con memoria, verdad y justicia construir las bases de un sólido futuro. Como consecuencia de las inadecuadas y, en ocasiones, irresponsables políticas económicas del pasado, la Argentina perdió…”
Palabras de Néstor K. al inaugurar la asamblea legislativa -2006
Hoy debemos hacer un inmenso esfuerzo por no volver a descender en esa escalera “al infierno” porque nos merecemos vivir en un país mejor. Porque al estar frente a un Estado que le da las espaldas al pueblo, nos convoca DEFENDER LA UNIVERSIDAD PUBLICA. Repitiéndose lo sucedido luego de la llamada “revolución libertadora” la política permanente del gobierno es ocultar, tergiversar y derogar muchas de las conquistas sociales logradas por un gobierno peronista.
Además en este último año nuestra democracia retrocedió continuamente a través de los Decretos del ejecutivo nacional, donde permanentemente se violentaron leyes e instituciones. Siendo la necesidad y urgencia que los corre es el de desarmar el país que teníamos.
El de un Estado que esté al servicio del pueblo.
Lo cambiaron por uno entregado a las corporaciones, donde con lógicas empresariales fueron vaciando aquellas políticas sociales que son fundamentales para garantizar derechos.
Cambiamos años de un proyecto de inclusión, dónde casi nos habíamos acostumbrado a que ese era nuestro piso de realidad y desde ahí bajo la no sólo consigna del “Nunca menos”, sólo nos quedaba ir por más logros. Sin embargo hoy nos encuentra la realidad, con un gobierno de exclusión planificada y con derechos para pocos.
Habíamos logrado dejar atrás el país con casi un 25% de desocupados y la “Carpa Blanca” a REVALORIZAR A LA EDUCACIÓN PUBLICA, recuperándola en todos sus niveles.
Y porque siempre fuimos por más, se conquistó no solo incrementar la matrícula en el nivel inicial sino también aumentar la tasa de asistencia en el nivel primario (donde seguramente la AUH -Asignación Universal por Hijo también ha contribuido a lograrlo). También se materializaron planes como “Conectar Igualdad”, “PROG.R.ES.AR” - Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina o “Plan FinEs” pensado para todos aquellos que ya habían pasado la edad del primario o del secundario, y que no lo habían terminado.
Se apoyó a la ciencia y tecnología no sólo dándole rango de Ministerio, sino generando la articulación necesaria entre la investigación y el desarrollo, vinculando a las universidades con la actividad económica para hacer conocimiento aplicado.
También se crearon Nuevas Universidades generando movilidad social ascendente, y aumentando la clase media a largo plazo, ya que tendremos nuevas generaciones de profesionales que estarán en condiciones de conseguir mejores empleos, con mejores salarios y esto les permitirá con certeza tener una mejor calidad de vida. Siendo uno de los puntos más importantes el hecho de que dejaron de ser “Exclusivas”, pasando a ser “Inclusivas” de una generación cuyos padres o no habían sido universitarios o eran hijos de las primeras generaciones de quienes se han recibido. A resaltar también , es que por su ubicación se garantiza el acceso desde lo territorial - rompiendo con el hecho que al estar únicamente emplazadas en los grandes centros urbanos, los estudiantes estaban obligados a realizar largos y costosos traslados, lo que muchas veces terminaba siendo el motivo del abandono de las carreras.
Aunque ante esto, el año pasado nuestro actual presidente se llegó a preguntar públicamente mientras daba una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA:
“¿Qué es esto de hacer universidades por todos lados?”.
Para contribuir a la permanencia de los alumnos en las instituciones universitarias, es que se implementaron programas como las “Becas Universitarias”, las “Becas Bicentenarios” y las “Beca Estimulo”.
Además se dictaron diferentes leyes dentro del campo educativo desde el 2003: la ley Nº 26.206, de Educación Nacional, la Nº 26.058, de Educación Técnico Profesional, la Nº 26.075, de Financiamiento Educativo dando cuerpo a la responsabilidad del Estado sobre la provisión de una educación integral y gratuita.
También se modificó la ley de Educación Superior Nº 24.521, la que dejaba abierta la posibilidad de arancelar los estudios de grado académico y restringir el acceso vía exámenes eliminatorios de ingreso.
En esta Ley de Implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de Educación Superior, se establece no sólo la responsabilidad indelegable y principal del Estado, sino también es considerada la educación y el conocimiento como “bienes públicos y derechos humanos”.
En ella se explicita la gratuidad; se complementa con un sistema de becas y se establece que el Estado Nacional es el RESPONSABLE de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las Universidades Nacionales.
Todo este conjunto de leyes, conforman un sistema integrado y articulado y son un eslabón dentro de las políticas públicas inclusivas que habíamos desarrollado.
Durante la Década Ganada, el Estado creció, se hizo presente e intervino en la economía creando y recuperando puestos de trabajo, mejorando el consumo, realizando “Justicia Social”.
Se logró una UNIVERSIDAD PÚBLICA INCLUSIVA Y DEMOCRÁTICA, la cual hay que seguir profundizando, porque lo que está en juego… es el derecho y la defensa de los derechos conquistados.
El actual gobierno obviamente resolvió dar de baja, achicar o tercerizar los programas implementados, sumando a esto las restricciones al presupuesto universitario. Queda a las claras el temor que les produce que haya un pueblo aprendiendo fuera de su control.
Pero también en lo que va del año, los sectores que apoyamos la defensa de la educación pública y gratuita hemos demostrado que podemos ganar las calles, movilizarnos y generar actos masivos contra el ajuste que atravesamos.
Hoy 22 de Noviembre
Celebramos esa decisión política histórica de un gobierno que quiso hacer un país más justo y una Universidad que trabaje para engrandecer la Nación.
Celebramos la promoción social que significó, los millones de argentinos que pudieron estudiar y las vidas que transformó
Y como el compromiso es Inquebrantable, continuaremos militando, trabajando y luchando para sostener los derechos adquiridos hasta lograr una patria más justa y un país más equitativo.
Nunca menos!!