top of page

NUESTROS DOCUMENTOS

1. Patria o Buitres

El sistema financiero internacional encuentra su mejor utilidad de forma permanente y de rendimiento exponencial a través del endeudamiento constante de los países emergentes.

 

De hecho, toda la deuda externa que hoy estamos pagando los argentinos no es deuda por obras en infraestructura, es deuda financiera que se tomó desde 1976 en adelante y que se amplió cuando se estatizó la deuda privada que pasó al sector público en el año 1982. Luego vino la convertibilidad en los ‘90, que fue la segunda gran etapa de endeudamiento financiero para poder sostener el “uno a uno” y finalmente una tercera etapa durante el gobierno de la Alianza con el “megacanje - blindaje” en el 2001. Estos tres momentos claves de incremento exponencial de la deuda se caracterizan por tener comunes denominadores: el mismo operador, Domingo Cavallo y la misma aplicación de las políticas económicas neoliberales. 

Esta es la historia real.

 

Cuando hoy los multimedios (Clarín, La Nación, Perfil y otros) y algunos sectores de la oposición política, adscriptos permanentes a los intereses foráneos en su continuo batallar, hablan de los “fondos de los holdouts” y no de los “fondos buitres”, es importante destacar que no pasa sólo por una cuestión de consignas: los “buitres” fueron aquéllos que no concurrieron ni a la primera reestructuración de la deuda del año 2005, ni a la segunda que en el 2010 alcanzó al 92,4 por ciento de nuestros acreedores. El 7,6% restante corresponde a estos “buitres”, especialistas en especular y litigar, quienes compran deuda vencida a muy poco precio y demandan a los Estados para obtener sentencias donde se les reconoce hasta el 1.600% de interés. Como ya dijimos, estos “fondos buitres”, que comprometen la complicidad política y jurídica de los centros concentrados de poder político y económico mundial, tienen un único objetivo que es endeudar a los países. Porque el negocio para ellos, no está en que un país crezca, el negocio está en que un país se endeude.

 

Por eso es muy importante la política que ha desarrollado nuestro gobierno con respecto a la deuda externa, que es fundamentalmente desendeudarse, ponerse de acuerdo con todos, llegar a un convenio con nuestros acreedores en forma legal, legítima, sustentable, equitativa y justa para todos, pero sin extorsiones ni chantajes.

 

2. El cambio de paradigmas es algo distintivo de esta etapa.

Hasta el año 2003 las distintas misiones del Fondo Monetario Internacional que nos visitaban, nos explicaban que debíamos concebir a la infraestructura, a la obra pública no como una inversión sino como un gasto público; de la misma manera en términos de educación, por eso reclamaban el arancelamiento universitario. En cuanto a la salud demandaban la privatización de las obras sociales y la desaparición del hospital público. La cultura y la investigación eran gastos superfluos. El ajuste y los despidos, la exigencia permanente para acceder al mercado de capitales y créditos internacionales. En síntesis, estas son las consignas invariables del neoliberalismo económico.

 

Néstor y Cristina dieron vuelta este paradigma en los hechos para garantizar un presente distinto y construir un futuro mejor, una Patria Socialmente Justa, Políticamente Libre y Económicamente Soberana, prueba de esto son las políticas desarrolladas y el rol que ha tenido el Estado como herramienta de transformación.

 

Por ejemplo, si no se hubiese recuperado la administración de los recursos de los trabajadores ANSES que estaban en manos privadas, no habría Procrear. No tendríamos en este momento las 136.000 viviendas Procrear en ejecución, ni tampoco habría 90 emprendimientos de desarrollos urbanos.

Cuando se recuperó la administración de las AFJP no todos pensaban lo mismo, los únicos que pensábamos que teníamos que recuperarla éramos nosotros. Y si lo lleváramos exclusivamente al plano de los números, el Fondo de Sustentabilidad de Garantías ha crecido 6 veces -desde que fueron recuperados en el 2009 los recursos de los trabajadores- y los 58.000 millones de pesos que ha ahorrado esta administración en cinco años por concepto de comisiones que se cobraban los ejecutivos de las AFJP permiten cubrir buena parte de los 78.000 millones que insume la ejecución de 136.000 casas del Procrear. Es decir, con lo que el Estado se ahorró en pagarle comisiones a los ejecutivos se están construyendo estas 136 mil viviendas.

El Banco Hipotecario Nacional, en sus 125 años de vida, ha otorgado un millón de créditos hipotecarios. La ANSES ha concedido en tres años -a través del Procrear- 200.000 créditos hipotecarios. Por lo tanto, en tres años hemos otorgado créditos por una quinta parte de lo que realizó el Banco Hipotecario Nacional, que fue creado específicamente para esa finalidad, en 125 años.

 

 O sea, se está desarrollando el plan más ambicioso que haya conocido la Argentina en las últimas décadas en materia de la promoción del acceso a la vivienda. Lo que trae un enorme impacto en la actividad económica a través de la generación de nuevos puestos de trabajo. Además de garantizar que las tierras fiscales pasen a manos de los argentinos que las necesitan para su primera vivienda, pudiendo acceder a ellas por mecanismos transparentes y a precios razonables, alejados de la especulación financiera que existe sobre “la tierra”.

 

Otro ejemplo es AYSA que ha realizado las más importantes obras en materia de provisión de agua potable y saneamiento para nuestros conciudadanos que estaban recién programadas para empezar en el año 2019 por la empresa que había sido privatizada.

 

También en el caso de cuando se decide fundar la empresa SATELITAL ARSAT, fuimos en soledad los únicos que aprobamos en el Congreso la constitución de esta empresa que hoy ya tiene ubicado en su órbita satelital el primer satélite geoestacionario comunicacional argentino. Y se hizo con ingenieros y técnicos argentinos, con conocimiento argentino y con la participación de numerosas empresas proveedoras del sector de la construcción que trabajaron conjuntamente en este desarrollo.

 

En cuanto a la Recuperación de YPF todos recordamos la gran discusión cuando se decidió recuperar Yacimientos Petrolíferos Fiscales, tampoco fuimos acompañados por sectores de la oposición y la hemos recuperado.

Ni qué decir del momento en que llegamos al acuerdo con Repsol, impensable para algunos medios y sectores de la oposición quienes aventuraban que jamás íbamos a lograrlo. Es más, criticaban al ministro de Economía que había pagado mucho cuando es imposible hoy en el mundo comprar una empresa petrolera; menos aún YPF que hoy tiene entre sus activos el primer yacimiento de gas shale, en el mundo y el cuarto de petróleo shale en el mundo y la pueden pagar por 5.000 millones de dólares entregando únicamente papelitos, porque en realidad eso es lo que se dio a cambio: bonos; excelente negociación y excelente recuperación, en la que tampoco fuimos acompañados.

 

Todas estas políticas son la base para cambiar el modelo productivo del país.

Cambiar la matriz productiva implica industrializar el país y dejar la añoranza de unos pocos de aquel país factoría agroexportador que prefijaba la configuración según el esquema de la división internacional del trabajo, asignándonos un rol periférico y colonial. Los grupos económicos - financieros locales que prefieren esta subordinación son los mismos que especulan con el manejo del valor del tipo de cambio “dólar estadounidense” y la consiguiente reducción de las reservas federales, siendo estos objetivos más sistemáticos y destituyentes para condicionar las políticas económicas de los gobiernos en Argentina. Es desde donde intentan en forma persistente iniciar las corridas de precios de mercado, disparar la inflación y acorralar al gobierno de turno.

 

Esta situación solo se revierte consolidando políticas de Estado que garanticen en el tiempo la afirmación de una matriz económica distinta en nuestro país.

 

 

3. Políticas de Estado

Necesitamos que un gobierno como el que tenemos, que está efectivizando una fuerte inversión pública, tenga continuidad en la próxima gestión y podamos así consolidar decisivamente políticas de Estado que superen la temporalidad de un período de gobierno y se proyecten con persistencia para garantizar un futuro mejor para todos los argentinos. 

 

Este es un verdadero cambio cultural y también de paradigmas que han iniciado los gobiernos de Néstor y Cristina.

Para que sea, definitivamente, una política de Estado y no la política de un gobierno, la creación y la construcción de escuelas, de hospitales, de rutas, de obras de saneamiento, de puertos.

 

En este sentido la política de desendeudamiento que tiene hoy la República Argentina es una línea estratégica que se deberá garantizar para no volver a las pesadillas que hemos sufrido en el pasado. Porque si tenemos que ir al crédito externo es para hacer obras no para que se la lleven los bancos. Tenemos que conseguir financiamiento directo para las obras de infraestructura y que el sistema financiero recupere el rol de motor de la economía.

 

Este no es un problema de la Argentina únicamente, es un problema mundial de redefinición del sistema financiero internacional. La compañera Cristina Fernández de Kirchner lo ha planteado desde el año 2008 en la primera reunión del G-20 en Washington. Todavía no había surgido el problema de las deudas soberanas. Se dispara con el tema de la deuda soberana de Argentina y el tratamiento por parte de la justicia norteamericana.

Entonces es muy importante cuando hablamos de economía, hablar del conjunto, hablar de un país para 40 millones de argentinos. Ver a la Argentina con carácter estratégico y verla, fundamentalmente, aprendiendo del pasado.

 

“No es que tengamos un espejo retrovisor porque nos guste regodearnos con el pasado. ¿Saben por qué tenemos un espejo retrovisor? Por la misma razón que ustedes miran por el espejo retrovisor del auto, para no volverlo a chocar. Este es el gran tema que tenemos que tener los argentinos, mirar por el espejo retrovisor para no volver a chocar el país”.

Cristina Fernández de Kirchner. 

 

4. Elecciones 2015…

A un año de la asunción del próximo presidente de la nación, el Frente para la Victoria según todas las encuestas, es la fuerza política con mayor intención de voto y la compañera Cristina Fernández de Kirchner es quién tiene la mejor imagen entre todos los políticos.

 

Lejos de estar todo garantizado, es mucho lo que puede perderse si las próximas elecciones marcan un cambio de rumbo, más aún si el próximo gobierno impone otro modelo político - económico. Los Masa, Macri, Sáenz y Cobos pueden, en no menos de un año, hacernos volver al 2001. Sus recetas neoliberales nos han generado en el pasado el saqueo y vaciamiento de nuestro país.

 

Hoy las dos economías más importantes de Europa -primero Alemania y después Francia- producto de estas mismas recetas neoliberales, discuten como congelar salarios por 3 años, como lograr una mayor flexibilización laboral, como continuar acentuando el ajuste y como consolidar un paquete de medidas recesivas que, sabemos, sólo sirven para fortalecer a los grupos concentrados de poder y al sistema financiero internacional.

 

Por eso cuidemos mucho TODO lo logrado, que todo lo que hemos conseguido en materia de poder adquisitivo, de mejor calidad de vida, de generación de millones de puestos de trabajo pueda seguir creciendo y multiplicándose.

 

Si sumamos todos los esfuerzos individuales lo hacemos proyecto colectivo y tenemos un Estado que apoya a nuestros jóvenes para que puedan seguir estudiando, como lo hacemos a través del plan PROGRESAR; un Estado que además ayude a aquellos que no han tenido la suerte de nacer en un hogar como hemos nacido nosotros a través de la Asignación Universal por Hijo, que le permite que pueda estudiar, porque es obligación estudiar para poder cobrar la Asignación y además, tener controles médicos; si además podemos ayudarlos a través de la vivienda con un PROCREAR, un Techo Digno o un Mejor Vivir.

 

Si además podemos invertir como nunca se había hecho en Ciencia y Tecnología, no solamente porque creamos un Ministerio y pusimos al frente a un científico, sino porque repatriamos a más de mil argentinos que se habían ido del país porque no tenían esperanzas ni posibilidades de desarrollar los conocimientos que la universidad pública les había dado gratuitamente, siempre decimos que nosotros, egresados de la universidad pública y gratuita tenemos una inmensa deuda con el Estado, porque esa universidad pública y gratuita la pagan muchos de los que nunca tal vez ni siquiera pueden terminar la escuela secundaria y nosotros pudimos terminar una carrera, ser profesionales y forjarnos un futuro. Por eso es importante concebirse como nación, concebirse como un proyecto colectivo: empresarios, trabajadores, comerciantes, científicos, estudiantes, sindicalistas, funcionarios, el Estado en definitiva, el Estado es cada uno de los 40 millones de argentinos.

 

Tenemos que lograr colectivamente la sustentabilidad con la continuidad del proyecto, garantizando políticas de estado que posicionen estratégicamente a nuestro país en un escenario distinto y que proyecte un futuro mejor para todos.

 

 6. La oposición Terrorista.

El panorama económico previsto por los “profetas del odio” para el fin del 2014 y para el 2015 (año electoral), no es el que tenían previsto ya que creían en una inflación del 50% (sin embargo llegó a un poco menos de la mitad); un dólar a $20,00; reservas del Banco Central del orden de los 15 mil millones -tenemos el doble- y así podríamos seguir enumerando infinidades de catástrofes.

 

Dado que todo eso no se dio y en Francia se produce el atentado contra la revista “Charlie Hebdo”, descubrieron la punta a través de la cual deteriorar políticamente al Gobierno Popular: el líder de la oposición Magnetto comienza a titular desde el diario Clarín la falta de interés de nuestro gobierno con el atentado, acusa al Canciller de no haber concurrido a las muestras de solidaridad del mundo entero con el gobierno francés, obligando a desmentidas constantes no sólo del canciller sino también de la Presidenta.

 

En medio de todo esto y cortando sus vacaciones por la feria judicial, un fiscal nombrado por Néstor Kirchner a la cabeza de una unidad especial de investigación, también creada por el mismo ex presidente para resolver el caso de la voladura de la AMIA, se presenta ante los medios para acusar a la Presidenta de tener intereses económicos para cerrar el convenio con Irán favoreciendo aquellos intereses. Y el circo se montó cobrándose la víctima número 86 de la Amia, el propio fiscal.

 

Esta resulta ser la base argumentativa de la campaña electoral de la oposición,  que solo ante este falaz argumento pretende desviar la atención de todos los logros antes enunciado, incluso el de ser el único gobierno que seriamente pretende avanzar con el esclarecimiento de esta causa. 

 

7. En la FADU

Por último este año que finaliza, hemos tenido el orgullo y el honor, por los compañeros que ya no están y por nuestra propia historia, de presentar institucionalmente en la FADU la “Antología Pedagógica 1967-1974”, una reedición realizada desde la Secretaria de Extensión Universitaria FADU. Entendemos que esta edición recupera el debate truncado por la dictadura cívico - militar; hoy es un aporte esencial en la lucha por una Argentina más justa, más equitativa, más solidaria.

Ayer como hoy, el compromiso es el mismo: con nuestra Facultad y Universidad, trabajar para ser un país mejor e implementar políticas para la construcción de una Universidad Nacional, Popular, Pública, Gratuita y al Servicio del Pueblo.

 

“Pensar sin concesiones es hacerlo sin medir las consecuencias. El pensamiento es por naturaleza, políticamente incorrecto, pero estratégicamente revolucionario. ¡Pensemos!”

Norberto Cháves

DOCUMENTO 26.
Hoy más que nunca, Patria SI colonia NO!Febrero 2015
bottom of page